top of page

Observaciones de la cotorra de frente naranja en libertad

Foto del escritor: Roger Valls MartínezRoger Valls Martínez

Pese a trabajar desde hace más de diez años con psitácidas en cautividad, lo que verdaderamente me apasiona y me inspira en mi trabajo a partes iguales es observar, conocer y comprender la ecología y la etología de las especies en estado silvestre. Y es justamente eso lo que estoy teniendo la oportunidad de hacer en mi viaje a Costa Rica. En esta entrada, te hablo de la cotorra de frente naranja.



Descripción general de la especie


La cotorra de frente naranja (Eupsittula canicularis) es una psitácida de pequeño-mediano tamaño (unos 23 cm de longitud). Es de color verde, con reflejos amarillos en las alas y coloración azul oscuro en sus plumas de vuelo. Las tonalidades amarillentas o verde claro también se muestran en el abdomen, y el azul está presente en la cabeza, justo sobre el parche de plumas de color naranja que tiene en la frente (de ahí su nombre).



Cotorra de frente naranja en Sámara, Costa Rica. - Fotografía de Noelia Sánchez.


La subespecie canicularis (Eupsittula canicularis canicularis) es la que he podido observar en Costa Rica. Se distribuye en este país por la zona norte de la vertiente pacífico, principalmente por la península de Nicoya, la cual ocupa al completo. Habita bosques caducifolios y subcaducifolios, áreas de manglar (ver vídeo y ubicación "Manglar" en el mapa, más abajo), e incluso zonas de bosque abierto tipo sabana arbolada. No obstante, ha demostrado adaptarse muy bien a hábitats alterados por el ser humano, como pastizales y zonas urbanas y periurbanas, siempre y cuando el entorno le sea propicio. Es, de hecho, en este tipo de ambientes donde he podido observarla mejor.




Observación de cotorras de frente naranja en un área de manglar, en el estuario del río Tamarindo, Costa Rica. - Vídeo de Noelia Sánchez.



Termiteros: la clave de su reproducción


La información disponible acerca de esta especie indica que se reproduce en época seca, lo que en Costa Rica es desde el mes de Diciembre hasta el mes de Abril-Mayo aproximadamente. Para ubicar sus nidos, utiliza un sustrato poco tradicional para una psitácida, puesto que se reproduce en termiteros arbóreos construidos por termitas del género Nasutitermes, a alturas registradas de entre 2 y 11 metros de altura. En ellos, excava una cavidad, que es la que emplea para poner de 3 a 5 huevos, que eclosionan en unos 26 días aproximadamente. Las crías, suelen abandonar el nido en torno a un mes y medio después de su nacimiento.



Termitero fabricado por termitas del género Nasutitermes. - Captura de pantalla de un vídeo propio.


De acuerdo con lo reportado por De Labra-Hernández (2022) ¹, las parejas dedican buena parte del mes de Diciembre y hasta mediados del mes de enero en la construcción del nido. Mis observaciones de esta especie llevando a cabo este comportamiento (o uno similar) han tenido lugar, precisamente, a principios del mes de Enero.



Relato de mis observaciones


Mi primera observación de una interacción entre una cotorra de frente naranja y un termitero tuvo lugar el día 5 de enero en pleno centro del pueblo de Tamarindo (ver vídeo y ubicación "Tamarindo" en el mapa, más abajo), en la provincia de Guanacaste. Un individuo, aparentemente solo, se acercaba a un termitero (a una altura de unos 7 u 8 metros) y parecía “pelearse” con las termitas que habitaban el mismo. En el vídeo puede apreciarse cómo se aleja del termitero meneando la cabeza y haciendo movimientos extraños con el pico, como cuando algo se les queda pegado en el mismo.


En un primer momento, en directo, me pareció que estaba comiéndose a las termitas, pero no he encontrado reportes de tal comportamiento en esta especie. Por ende, imagino que pudiera tratarse de parte del comportamiento de anidación de la cotorra, del que las termitas no tenían ninguna intención de ser partícipes y, posiblemente por ello, defendían su casa ferozmente de la cotorrita.




Parte de la interacción entre una cotorra de frente naranja y un termitero en Tamarindo.



Ubicación de mis observaciones de cotorra de frente naranja en Tamarindo, Costa Rica.

El segundo avistamiento se produjo el día 6 de Enero en Sámara, también en la provincia de Guanacaste. En ese caso, pude ver una pareja acicalándose mutuamente y descansando juntos, al lado de un termitero arbóreo, a unos 4 metros de altura sobre el suelo. El emplazamiento: justo al lado de una carretera sin asfaltar en las afueras del núcleo urbano.




Pareja de cotorras de frente naranja frente al termitero que están preparando como nido, en Sámara, Costa Rica. - Vídeo de Noelia Sánchez.



En una segunda observación, un par de horas después, encontré a uno de los individuos saltando desde la rama donde se encontraban posados directamente hacia el túnel del termitero que (presumiblemente) ellos mismos habían excavado. El otro miembro de la pareja parecía ser partícipe de la actividad, haciendo movimientos con la cabeza y emitiendo sonidos suaves (aunque no podía saltar a la entrada, puesto que estaba ocupada por su pareja). Este comportamiento concuerda con lo reportado por De Labra-Hernández (2022), según el cual tanto la hembra como el macho participan en la construcción del nido. Por desgracia, no pude documentar audiovisualmente esta situación, pues me dirigía a la playa y no llevaba ningún tipo de cámara conmigo :(





Lo cierto es que, pese a que no he podido observarlas tanto como me hubiera gustado (de momento jeje), he disfrutado muchísimo simplemente viendo a esta fascinante especie en su hábitat natural, mostrando comportamientos reproductivos que parecen encajar con lo descrito por la literatura científica al respecto.


¡Qué bonito es observar la fauna salvaje en su estado natural!, ¿verdad? Nos leemos en los comentarios :)


Roger Valls Martínez



 


¹ De Labra-Hernández, M.Á. (2022) ‘Observaciones sobre el comportamiento reproductivo del Perico frente Naranja Eupsittula Canicularis (Psittacidae) en el jardín botánico de la universidad del mar campus Puerto Escondido, Oaxaca’, Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 23(2). doi:10.28947/hrmo.2022.23.2.666.


2 Comments


Guest
Jan 11, 2024

Podrías hacer una publicación sobre psitacida Chilenas!

Like
Roger Valls Martínez
Roger Valls Martínez
Feb 11, 2024
Replying to

Gracias por la recomendación! Lo tendré en cuenta, aunque nunca he estado en Chile. Quizás es la excusa que necesito para visitar el país jejeje

Like
bottom of page