top of page

El guacamayo escarlata y el almendro de playa

Foto del escritor: Roger Valls MartínezRoger Valls Martínez

Recuerdo haber escrito en un post anterior que, en lo que a especies introducidas se refiere, cada caso es distinto y, de la misma forma que a muchas de ellas se les puede achacar incluso la extinción de especies nativas, otras han contribuido a evitar la desaparición de las mismas. Este último, podría ser el caso del almendro de playa, un árbol introducido en el continente americano que parece ser importante para las poblaciones de guacamayo escarlata de Costa Rica.



El guacamayo escarlata y las amenazas que ha tenido que enfrentar


El guacamayo escarlata (Ara macao) es un ave psitaciforme de gran tamaño (promedia algo menos de 1 kilogramo de peso y más de 80 cm de longitud) a la que se le reconocen dos subespecies. Por un lado, la subespecie nominal A.m. macao, que es la que encontramos en Costa Rica, y la subespecie A. m. cyanopterus, que se encuentra más al norte. La diferencia física mas apreciable entre ambas especies es el bandeado verde que ocurre entre el azul y el amarillo de las coverteras de las alas del A.m. macao, y que falta en el A. m. cyanopterus.



Dos guacamayos escarlata volando juntos sobre la playa de Tárcoles, Costa Rica. - Fotografía de Noelia Sánchez.


La inconmensurable belleza de estas aves fue uno de los principales motivos  por los que su supervivencia como especie estuvo en riesgo, pues la caza furtiva en sus hábitats de origen para satisfacer la demanda del mercado de especímenes en cautividad desencadenó una severa reducción del tamaño de sus poblaciones silvestres.


Por otra parte, el mayor problema con el que se topó la especie, particularmente en Costa Rica, fue la destrucción de su hábitat y, en consecuencia, la reducción de sus fuentes de alimento habituales, así como de sitios de anidación. Hay que mencionar que el guacamayo escarlata se alimenta principalmente de frutos y semillas, y anida en oquedades en los troncos de árboles de gran altura, algunos de los cuales también les proporcionan alimento, como Ceiba pentandra o Terminalia oblonga.



La recuperación forestal costarricense


Por fortuna, a lo largo de los últimos 30 años se han llevado a cabo grandes esfuerzos por parte de administraciones públicas y organizaciones privadas para evitar la caza ilegal, informar y sensibilizar a las poblaciones locales de la importancia de preservar el medio ambiente así como de trabajar en alternativas a este tipo de actividades como medio de sustento para las mismas.



Los biomas forestales costarricenses albergan una gran cantidad de fauna. Y no solamente de psitácidas, sino también de mamíferos como este perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni) y muchos otros animales. - Fotografía de Noelia Sánchez.


Y no sólo eso, la tendencia hacia la restauración ecológica que ha adquirido Costa Rica en las últimas décadas es francamente admirable, pues ha conseguido pasar de un 24% de superficie de bosque en 1985 al casi 60% actual, muy cercano al aproximadamente 75% de terreno boscoso original de Costa Rica. Esto se ha conseguido, en primer lugar, frenando el ritmo de destrucción forestal que había adoptado el país tico, pero también a través de numerosas iniciativas de restauración forestal. Y uno pensaría que estas acciones de restauración de los bosques se llevan a cabo empleando únicamente especies nativas de la región geográfica que se pretende restaurar, en este caso Costa Rica, pero esto no siempre es así.


El almendro de playa: ¿un aliado para el guacamayo escarlata?


Y es aquí cuando entra en juego el segundo protagonista de nuestra historia: el almendro de playa (Terminalia catappa), también llamado almendro indio, lo cual ya nos da una pista de que nativo, lo que se dice nativo de América Central, no es. Este árbol fue y todavía a día de hoy es comúnmente empleado en la regeneración de ecosistemas en las regiones costeras del Pacífico central de Costa Rica y, al margen de otros efectos que puedan ser evaluados en adelante, parece tener un impacto sustancialmente positivo en las poblaciones del guacamayo escarlata de la zona. 



Grupo de guacamayos escarlata sobre almendros de playa jóvenes (4-6m de altura) plantados hace pocos años en la playa de Tárcoles en un proyecto de restauración ambiental. - Fotografía de Noelia Sánchez.


De acuerdo con las observaciones de Vaughan et al. (2006)¹ entre los años 1993 y 1997, las semillas del almendro de playa representaron casi el 7% de la dieta de los guacamayos escarlata en la costa del Pacífico central del país, lo que constituyó una de sus fuentes de alimento principales (de un total de 43 especies vegetales consumidas).


Otra investigación (Matuzak et al., 2008)² llevada a cabo a lo largo de dos años completos, del 2003 al 2005, en el sur de la península de Nicoya (principalmente en los dominios del Curú Wildlife Refuge), destacó nuevamente la importancia del almendro de playa en la dieta del Ara macao. De entre las 32 especies vegetales que consumieron los guacamayos, la más importante fue precisamente el almendro de playa, el cual supuso el 38% de su dieta. En este caso, además, destacó especialmente el consumo de semillas del susodicho almendro en época seca, que es precisamente cuando la disponibilidad de otros alimentos es más escasa, algo que no sucede con el almendro de playa, el cual saca semillas a lo largo de todo el año.



Restos de la pulpa de la almendra de playa descartados por los guacamayos una vez han consumido la semilla. - Fotografía propia.



Lo que yo he observado al respecto


En mi paso por diferentes puntos del litoral Pacífico costarricense, he tenido la oportunidad de observar guacamayos escarlata en libertad en diferentes áreas:


  1. Inmediaciones del centro de recuperación de Macaw Recovery Network. Punta Islita.

  2. Playa de Tárcoles.

  3. Parque Nacional Carara.

  4. Manuel Antonio (Quepos).

  5. Parque Nacional Manuel Antonio.

  6. Villa Agujitas (Drake).

  7. Parque Nacional Corcovado.


En todos estos lugares existe el almendro de playa y, de hecho, en muchos de ellos (1, 3, 6 y 7) tengo constancia de que sus semillas constituyen un alimento muy importante para el Ara macao, de acuerdo con la información que me brindaron guías locales.


Pero en una de las ubicaciones, he tenido el placer de poder observar a las guacamayas a lo largo de 3 días casi completos, a lo largo de los cuales las he podido ver alimentarse en numerosas ocasiones y bien de cerca. Y es que la playa de Tárcoles (2) es un maravilloso lugar donde observar al guacamayo escarlata y es, de hecho, un punto en el que abunda el almendro de playa (gracias, en buena medida, a las acciones de reforestación llevadas a cabo por entidades conservacionistas locales).


Guacamayos escarlata consumiendo las semillas del almendro de playa. - Vídeo de Noelia Sánchez.



Allí, pude comprobar que grupos de 10-20 individuos (en ocasiones incluso más) terminaban congregándose en la playa, distribuidos entre varios árboles, tanto a primera hora de la mañana como a última hora de la tarde. Por la noche, no parecían quedarse a dormir en la playa, por lo que intuí que sus dormideros no estaban allí. Posiblemente, como indica Vaughan et al. (2006)¹, suelen dormir más al norte, quizás en las inmediaciones de Guacalillo Mangrove Reserve. En cualquier caso, el punto fundamental es que, aunque vi que disponían de otras opciones alimentarias, como semillas de guaje (Leucaena leucocephala) (que loros de nuca amarilla (Amazona auropalliata) sí consumieron a diario), eligieron en todos los casos (siempre de acuerdo con lo que yo pude ver) alimentarse de semillas de almendro de playa.



Amazona auropalliata consumiendo semillas de Leucaena leucocephala. - Fotografía de Noelia Sánchez.



En conclusión:


Por tanto, y de acuerdo con lo que indican Vaughan et al. (2006)¹, Matuzak et al. (2008)² y Henn et al. (2014)³ el almendro de playa (Terminalia catappa) es un alimento preferido para el guacamayo escarlata. Por tanto, y a pesar de su condición de especie introducida, su papel en la recuperación de esta especie a lo largo de todo su rango de distribución original (previo a los años de la deforestación masiva de Costa Rica) parece ser importante, pues es un árbol de rápido crecimiento que ofrece a los animales una gran cantidad de semillas nutritivas a lo largo de todo el ciclo anual. Y esto, en hábitats que fueron severamente fragmentados y destruidos por el ser humano y que, por tanto, gozan de una diversidad de especies vegetales limitada, es fundamental para proveer a estos animales de una fuente de alimento fiable en cualquier época del año.



Guacamayo escarlata forrajeando por encima de la canopia, una vez más, sobre un almendro de playa. - Fotografía propia.


Queda demostrado entonces, que las especies introducidas no siempre son perjudiciales para los ecosistemas que ocupan o, por lo menos, no todos los efectos negativos lo son en igual medida. Un ecosistema, es un sistema (valga la redundancia) tan complejo que es imposible predecir en su totalidad los efectos de cualquier cambio que hagamos en ellos, tanto los buenos como los malos. Ahora, por tanto, queda pendiente de identificar cualquier posible efecto negativo (presente o futuro) que el almendro de playa pudiera tener sobre los ecosistemas de Costa Rica en los que ha sido introducido. Ojalá todo sean buenas noticias. ¡Por lo pronto, para los guacamayos escarlata lo son!


Espero que este tema te haya resultado interesante, cualquier comentario o duda, ¡déjamelo en los comentarios!


Roger Valls Martínez



 


  1. Vaughan, C., Nemeth, N., & Marineros, L. (2006). Scarlet Macaw, Ara macao, (Psittaciformes: Psittacidae) diet in Central Pacific Costa Rica. Revista De Biología Tropical, 54(3), 919–926. https://doi.org/10.15517/rbt.v54i3.13689

  2. Matuzak, G. D., Bezy, M. B., & Brightsmith, D. J. (2008). Foraging ecology of parrots in a modified landscape: Seasonal trends and introduced species. The Wilson Journal of Ornithology, 120(2), 353–365. https://doi.org/10.1676/07-038.1

  3. Jonathan J. Henn, J. J. (2014). Beach Almond (terminalia catappa, Combretaceae) seed production and predation by scarlet macaws (ara macao order: Psittaciformes Family: Psittacidae) and variegated squirrels (sciurus variegatoides order: Rodentia family: Sciuridae). Revista de Biología Tropical, 62(3), 929. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i3.14060

53 visualizaciones2 comentarios

Entradas relacionadas

2 Comments


Guest
Jan 16, 2024

Muchas gracias Roger!!! Muy interesante y esperanzador! Admirables las medidas dw recuperación de Costa Rica.

Like
Roger Valls Martínez
Roger Valls Martínez
Feb 11, 2024
Replying to

Muchas gracias! Sí, es un país que ha hecho bien las cosas en este sentido. No solamente han revertido el problema de la deforestación. También, han sabido sacar partido de ello y beneficiarse económicamente de las maravillas naturales que tiene Costa Rica :)

Like
bottom of page